Primer informe global sobre la criminalización y la impunidad contra los Pueblos Indígenas.

26 de abril de 2021.

Se presenta primer informe global sobre la criminalización y la
impunidad contra los Pueblos Indígenas.

• Surge iniciativa global de Pueblos Indígenas y organizaciones
defensoras de DH para reforzar lazos de solidaridad por la justicia y el
respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas.
• En la presentación del primer informe, destaca la situación en
República Democrática del Congo (RDC), Brasil, Colombia, México,
India, Filipinas y Myanmar.

En el marco de la discusión sobre el papel de los Pueblos Indígenas en la
implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de la ONU: Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas, el día de hoy, la Iniciativa Global “Indigenous Peoples Rights
International” fundada por la ex Relatora Especial sobre los derechos de los
Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz y dirigida por Joan Carling, presentó por
livestreaming su primer “Informe anual sobre la criminalización y la impunidad contra
los Pueblos Indígenas: defendiendo nuestras Tierras, territorios y recursos en medio
de la pandemia COVID-19 ”. Este Informe Anual se basa principalmente en las
historias de los seis países de interés de la Iniciativa Global: República Democrática
del Congo (RDC), Brasil, Colombia, México, India y Filipinas.

Antes de comenzar el seminario web, el coordinador de abogados de IPRI, Alancay
Morales, expresó su solidaridad con los Pueblos Indígenas de Colombia que han
sido sometidos a criminalización y diversas formas de violencia, particularmente
contra el asesinato de la lideresa indígena colombiana Sandra Peña.

En su exposición, Joan Carling describió los patrones de criminalización, violencia
e impunidad que comparten los Pueblos Indígenas del mundo a partir de la
documentación de la Iniciativa global de 204 casos de violencia y ataques. “Antes
de los asesinatos, la mayoría de las víctimas, sus familias y sus comunidades fueron
demonizadas, vilipendiadas, amenazadas o acosadas”.

Una constante es la discriminación y el ciclo de impunidad como resultado de la
negación de justicia, los ataques se basan normalmente en discriminación sistémica
y racismo, los atacantes se sienten superiores y la policía generalmente no investiga
estos casos. A pesar del establecimiento de mecanismos de protección para las
personas defensoras de derechos humanos en algunos países de América Latina,
todavía hay falta de voluntad política para proporcionar seguridad o acceso a la
justicia debido al racismo y la arraigada discriminación. Otra de las cosas señaladas
por Joan Carling es la forma como este escenario se suma a la situación de
desigualdad y se agravaron los incidentes de violencia y criminalización con el
impacto de la pandemia de #COVID19.

Sobre la situación en México, habló Abel Barrera, quien señaló que la violencia en
contra de los Pueblos Indígenas ha aumentado por las disputas territoriales, por la
imposición de proyectos de desarrollo, por la presencia del crimen organizado y por
la falta de un marco jurídico que reconozca plenamente los derechos de los Pueblos
Indígenas. Por parte del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las
Casas, Rubén Moreno, denunció la grave situación que se vive en el estado de
Chiapas, por agresiones armadas contra comunidades desplazadas en Aldama y
las protestas del municipio autónomo de Chilón, en donde se ha instalado un cuartel
de la Guardia Nacional sin el consentimiento de la comunidad.

Finalmente, la Iniciativa Global contó con el respaldo y reconocimiento de esta
importante tarea por parte de Bernardette Kalz del Ministerio Federal de Economía
y Desarrollo de Alemania, Carole Excell del World Resources Institute, Patrick Alley
de Global Witness y Chris Champan de Amnistía Internacional. Todos ellos
coincidieron en la importancia de una organización a nivel internacional que
documente sobre las agresiones que enfrentan los Pueblos Indígenas para colocar
una voz fuerte en la comunidad internacional que pueda generar las
recomendaciones necesarias para evitar que esta situación de violencia,
criminalización e impunidad continúe afectando a los Pueblos Indígenas para
construir una solidaridad más amplia y generar acciones por la justicia y el respeto
a los derechos de los Pueblos Indígenas.

La presentación se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/IPRightsIntl/videos/365006205224910

Las organizaciones mexicanas que participan en la iniciativa global “Indigenous
Peoples Rights International” son:
• Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
• Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
• Colectivo Emancipaciones
• Colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij, (Mujeres que se apoyan),
CONAMI, ECMIA
• Consultoría Técnica Comunitaria
• Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos,
• Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario

Datos de contacto:
Citlalli Hernández Saad.
Celular: 5519390511
Correo electrónico: indigenasiniciativaglobal@gmail.com